jueves, 4 de abril de 2019

Enzimas en el metabolismo | Bioquímica

Las enzimas en la digestión



La digestión es el proceso de transformación de los alimentos que ingerimos en pequeñas partículas que puedan ser asimiladas por nuestro organismo para hacer posibles todas sus innumerables funciones. Hoy descubrirás que función tienen las enzimas en la digestión.



Aunque no son las únicas, las enzimas tienen un protagonismo destacado en todas las fases de la digestión, que, por cierto, empieza ya en nuestra boca.



Las enzimas son sustancias segregadas por distintas glándulas, y están “especializadas” en distintos tipos de nutrientes. Se dividen en 3 grandes grupos:



– Proteasas. Tienen la misión de romper las proteínas para hacerlas asimilables.

– Carbohidrasas. Se encargan de los hidratos de carbono (almidón, azúcares, lactosa, etc)

– Lipasas. Especializadas en digerir las grasas.



Las enzimas se segregan en diversas zonas del aparato digestivo:

¿Dónde? Enzima Grupo enzimático ¿Qué digieren?
Boca (saliva) Amilasa
Lipasa
Carbohidrasas
Lipasas
Almidón
Grasas (triglicéridos)
Estómago Pepsina Proteasas Proteínas
Páncreas Amilasa
Lipasa
Tripsina
Carbohidrasas
Lipasas
Proteasas
Almidón
Grasas (triglicéridos)
Proteínas
Intestino Aminopeptidasa
Carboxipeptidasa
Tripsina
Maltasa
Lactasa
Sacarasa
Lipasa
Proteasas
Proteasas
Proteasas
Carbohidrasas
Carbohidrasas
Carbohidrasas
Lipasas
Proteínas
Proteínas
Proteínas
Maltosa
Lactosa
Sacarosa
Grasas (triglicéridos)
Así, si nuestro organismo no segrega suficiente lactasa, no podremos digerir bien la lactosa (el azúcar de la leche). Y cuando hacemos una comida abundante en grasas, nos cuesta hacer la digestión porque necesitamos más lipasa de la que producimos.



Es por estos motivos que a menudo, un complemento a base de enzimas nos ayuda a asimilar mejor los alimentos y evitarnos bastantes molestias digestivas.





La bitácora o diario de campo

Asimismo, es común que las anotaciones se registren en lo que se denomina diario de campo o bitácora, que es una especie de diario personal, donde además se incluyen:
1. Las descripciones del ambiente o contexto (iniciales y posteriores). Recordemos que se describen lugares y participantes, relaciones y eventos, todo lo que juzguemos relevante para el plantea-
miento.
2. Mapas (del contexto en general y de lugares específicos).
3. Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre
conceptos del planteamiento, redes de personas, organigramas, etc.). Tomemos como ejemplo las
explosiones de Celaya en septiembre de 1999. Los elementos gráficos se muestran en la fi gura 12.3.
4. Listados de objetos o artefactos recogidos en el contexto, así como fotografías y videos que fue-
ron tomados (indicando fecha y hora, y por qué se recolectaron o grabaron y, desde luego, su
significado y contribución al planteamiento).
5. Aspectos del desarrollo del estudio (cómo vamos hasta ahora, qué nos falta, qué debemos
hacer).

Como resultado de la inmersión, el investigador debe:

a) identificar qué tipos de datos deben recolectarse
b) en quién o quiénes (muestra)
c) cuándo (una aproximación) y dónde (lugares específicos, por ejemplo, en una empresa
detectar los sitios donde los empleados se reúnen para comentar sus problemas)
d) por cuánto tiempo (tentativamente) (Creswell, 2009; Daymon, 2010).
e) Así como definir su papel.

Investigación Cientifica

Este tipo de investigación es una serie de procedimientos documentales, de campo y avalados por el método científico; ya que parte del análisis documental, del refuerzo de campo y de la aplicación de los pasos del método científico, así como, el apoyo de otros métodos que faciliten la obtención del conocimiento científico, que tenga como bases la sistematicidad, exactitud, objetividad y rigor lógico.

Para Sampieri (2000) la investigación científica es como cualquier tipo de investigación, solo que mas rigurosa y cuidadosamente realizada; la define como un tipo de investigación sistemática, controlada, empírica y critica, de proposiciones hipotéticas y que cumple con dos propósitos fundamentales: produce conocimiento y teorías y resuelve problemas prácticos,

La investigación que se apoya del método científico consta de:

  • Planteamiento del problema
  • Formulación de hipótesis
  • Comprobación de hipótesis
  • Formulación de leyes, teorías o modelos
  • Requiere de observación en cada uno de sus pasos

Maria Angélica Lases Franyutti; Metodología de la investigación; 4ed; ISBN 03-2006-072812055300-01

Investigación de Campo

Este tipo de investigación se realiza en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno y se apoya en el método de campo que consta de los siguientes pasos:
  • Plan o diseño de la investigación
  • Selección de muestra
  • Recolección y análisis de datos
  • Codificación y edición de la información 
  • Presentación de resultados 
Pauline Young (cit. por Zorrilla, 2002) afirma que la observación e a menudo, el primer paso al trabajo sobre el terreno de la investigación. Ahora bien, la observación dirige a la experimentación en las ciencias aplicadas, pero en ciencias sociales ya que es difícil practicar condiciones experimentales. 

Cabe mencionar que la observación también es considerada una tecnica científica, ya que toda ciencia comienza con la observación y finalmente regresa a ella para convalidarse finalmente. Es mirar con detenimiento y análisis cualquier otro objeto y encuesta, es recabar información a través de entrevistas y/o cuestionarios.

Maria Angélica Lases Franyutti; Metodología de la investigación; 4ed; ISBN 03-2006-072812055300-01

¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa?

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen en la investigación
cuantitativa. En primer término, en raras ocasiones se establecen antes de ingresar en el ambiente o
contexto y comenzar la recolección de los datos (Williams, Unrau y Grinnell, 2005). Más bien, duran-
te el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afi nan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio (Henderson, 2009).
Las hipótesis de trabajo cualitativas son pues, generales o amplias, emergentes,
flexibles y contextuales, se adaptan a los datos y avatares del curso de la investigación.

Por ejemplo, en un estudio sobre las oportunidades de empleo para las personas con capacidades
diferentes en un municipio de medio millón de habitantes (Amate y Morales, 2005), se comenzó con
la idea de que tales oportunidades eran desfavorables para dichas personas. Sin embargo, al comenzar
a observar lo que sucedía en algunas empresas y entrevistar a directores de las áreas de recursos humanos o administración de recursos humanos, así como a obreros, se pudo determinar que la idea inicial era incorrecta: que las oportunidades eran iguales para individuos con capacidades regulares que para aquellos con capacidades distintas. Esta hipótesis de trabajo fue variando conforme se recogieron más datos, hasta que se concluyó que: “Las empresas transnacionales o con presencia en todo el país son organizaciones que ofrecen oportunidades similares tanto a las personas con capacidades regulares, como a los individuos con capacidades diferentes; porque poseen recursos para ofrecerles a estas últimas entrenamiento en cualquier actividad laboral. Pero las empresas locales carecen de tales recursos y no ofrecen oportunidades iguales, la cuestión no tenía que ver con prejuicio o discriminación, sino con posibilidades económicas (querían, pero no podían)”.

Roberto Hernández Sampieri. "METODOLOGÍA de la investigación" 5ed;  McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.; ISBN: 978-607-15-0291-9

Páncreas | Anatomía

El páncreas es una glándula digestiva accesoria alargada que se sitúa retroperitonealmente, cubriendo y cruzando de forma transversal los cuerpos de las vértebras L1 y L2 (el nivel del plano transpilórico) en la pared posterior del abdomen. Se halla posterior al estómago, entre el duodeno a la derecha y el bazo a la izquierda. El mesocolon transverso se inserta a lo largo de su borde anterior. El páncreas produce:
• Una secreción exocrina (jugo pancreático de las células acinares) que excreta en el duodeno a través de los conductos
pancreáticos principal y accesorio.
• Secreciones endocrinas (glucagón e insulina de los islotes pancreáticos [de Langerhans]) que pasan a la sangre

El páncreas es una glándula importante en el metabolismo, ya que genera varias enzimas que ayudan a degradar almidón y grasas, tal es el caso de la amilasa pancreática.

A efectos descriptivos, el páncreas se divide en cuatro porciones: cabeza, cuello, cuerpo y cola. La cabeza del páncreas, la porción ensanchada de la glándula, está abrazada por la curva en forma de C del duodeno, a laderecha de los vasos mesentéricos superiores, justo inferior al plano transpilórico. Se une firmemente a la cara medial de lasporciones descendente y horizontal del duodeno. El proceso unciforme, una proyección de la parte inferior de la cabeza del páncreas, se extiende medialmente hacia la izquierda, posterior a la AMS. La cabeza del páncreas descansaposteriormente sobre la VCI, la arteria y la vena renales derechas, y la vena renal izquierda. En su camino hacia su desembocadura en la porción descendente del duodeno, el conducto colédoco descansa en un surco sobre la cara posterosuperior de la cabeza. El cuello del páncreas es corto (1,5-2 cm) y oculta los vasos mesentéricos superiores, que forman un surco en su cara posterior. La cara anterior del cuello, cubierta por peritoneo, es adyacente al píloro del estómago. La VMS se une a la vena esplénica posteriormente al cuello, para formar la vena porta hepática. El cuerpo del páncreas se continúa desde el cuello y se sitúa a la izquierda de la AMS y la VMS, pasando sobre la aorta y la vértebra L2, continuando justo por encima del plano transpilórico, posterior a la bolsa omental. La cara anterior del cuerpo del páncreas está cubierta por peritoneo y se sitúa en el suelo de la bolsa omental, formando parte del lecho del estómago. La cara posterior del cuerpo carece de peritoneo y se encuentra en contacto con la aorta, la AMS, la glándula suprarrenal izquierda, el riñón izquierdo y los vasos renales. La cola del páncreas se sitúa anterior al riñón izquierdo, donde se relaciona estrechamente con el hilio del bazo y la flexura cólica izquierda. La cola es relativamente móvil y pasa entre las hojas del ligamento esplenorrenal junto con los vasos esplénicos.



Edición en español de la obra original en lengua inglesa C linically Oriented Anatomy, 7th edition, de Keith L. Moore, Arthur F. Dalley II y Anne M.R. Agur, publicada
por Lippincott Williams & Wilkins Copyright © 2013 Lippincott Williams & Wilkins

Estómago | Anatomía

El estómago es la porción expandida del tubo digestivo que se encuentra entre el esófago y el intestino delgado. Está especializado en la acumulación de los alimentos ingeridos, a los que prepara química y mecánicamente para su digestión y posterior paso al duodeno. El estómago mezcla los alimentos y sirve de depósito; su función principal es la digestión enzimática. El jugo gástrico convierte gradualmente los alimentos en una mezcla semilíquida, el quimo (del griego, jugo), que pasa con notable rapidez hacia el duodeno. El diámetro del estómago vacío es sólo algo mayor que el del intestino grueso, pero es capaz de una expansión considerable, pudiendo alojar entre 2 l y 3 l de comida.

El estómago tiene cuatro porciones:

  • El cardias es la porción que rodea el orificio del cardias, la abertura superior o entrada del estómago. En posición supina, el orificio del cardias suele encontrarse posterior al 6. o cartílago costal izquierdo, a 2-4 cm del plano medio, a nivel de la vértebra T11.
  • El fundus gástrico es la porción superior dilatada del estómago, que se relaciona con la cúpula izquierda del diafragma y está limitada inferiormente por el plano horizontal del orificio del cardias. La incisura del cardias se encuentra situada entre el esófago y el fundus. El fundus puede estar dilatado por la presencia de gas, líquido, alimentos o cualquier combinación de ellos. En posición supina, el fundus suele situarse posterior a la 6. a costilla izquierda, en el plano de la LMC.
  • El cuerpo, la porción principal del estómago, se encuentra entre el fundus y el antro pilórico.
  • La porción pilórica del estómago es la región de salida del estómago, en forma de embudo; su parte ancha, el antro pilórico, termina en el canal (conducto) pilórico, su parte más estrecha. El píloro (del griego, guardián de la puerta) es la región esfinteriana, distal, de la porción pilórica. Es un engrosamiento de la capa circular de músculo liso, que controla la evacuación del contenido gástrico a través del orificio pilórico (abertura inferior o salida del estómago) en el duodeno. El estómago se vacía intermitentemente cuando la presión intragástrica supera la resistencia del píloro. En condiciones normales, el píloro presenta una contracción tónica, excepto cuando expulsa el quimo (masa semilíquida). A intervalos regulares, el peristaltismo gástrico empuja el quimo por el conducto y el orificio pilóricos hacia el intestino delgado, donde continuará su mezclado, digestión y absorción.

¿Qué papel desempeñan la revisión de la literatura y la teoría en la investigación cualitativa?

En algunos estudios, mas si hablamos de historia y arte, se nos hará más fácil el entender la situación con este tipo de textos literarios, investigando aquellos sucesos que precedieron en años pasados, sucesos que tengan releval importancia y nos sirve también para:

1. Detectar conceptos claves que no habíamos pensado.
2. Nutrirnos de ideas en cuanto a métodos de recolección de datos y análisis, respecto de cómo les
han servido a otros.
3. Tener en mente los errores que otros han cometido anteriormente.
4. Conocer diferentes maneras de pensar y abordar el planteamiento.
5. Mejorar el entendimiento de los datos y profundizar las interpretaciones.

Dejar a un lado “el pasado” es algo ingenuo e irreal, pues como mencionan Williams, Unrau y
Grinnell (2005), siempre comenzamos una investigación con ciertas experiencias, ideas y opiniones sobre el problema a estudiar, lo cual es resultado de nuestra propia historia de vida.
Desde luego, tratamos de hacer a un lado —en la medida de lo posible— nuestras opiniones sobre
cómo se relacionan los conceptos, de igual forma nos mantenemos abiertos a nuevos conceptos y a las relaciones que emerjan entre éstos.